Saltar al contenido
eventosdelahistoria.es

La cruda realidad de los Tercios en las batallas navales de España

Las condiciones⁤ de vida ⁢en los barcos eran extremadamente duras. La alimentación era escasa y poco variada, con un desprecio notorio de frutas y verduras​ frescas.‌ El hambre y las enfermedades​ eran constantes compañeros.

El sufrimiento de los‌ tercios embarcados en las armadas de la Monarquía ​Hispánica en ‌los siglos XVI⁢ y XVII

Los miembros de los tercios que se⁣ embarcaban en ⁢las armadas de ⁣guerra ⁢de ​la Monarquía Hispánica en los siglos XVI⁤ y XVII⁢ vivieron experiencias ‍traumáticas y desgarradoras. No hay que olvidar que pasaban meses ⁢en cautiverio‍ marítimo y la navegación se consideraba un negocio desesperado y espantoso.​ Debido a estas duras condiciones, la tripulación estaba conformada por personas de diferentes orígenes y vocaciones. Entre ellos, se ‌encontraban ladrones, aventureros, campesinos que huían de sus familias en el campo y hasta condenados ⁤por la justicia por bígamos u ‌otros delitos. Esta ⁣falta⁢ de control ⁢en la selección de la tripulación se debió en gran parte al declive demográfico ⁤del siglo XVII, cuando los funcionarios reales se⁢ vieron obligados ​a ⁤ser menos estrictos en cuanto a los requisitos de​ los miembros de la⁤ tripulación.

Además,⁣ las condiciones de vida en los barcos eran‍ extremadamente ​duras.‍ La alimentación era escasa y poco variada,​ con un alto precio por frutas y verduras ⁤frescas. El ⁢hambre y las enfermedades eran constantes, lo que⁣ aumentaba el sufrimiento de los tercios embarcados.

¿Por ⁣qué se ‌unían⁤ a la tripulación de un ⁢barco? Podríamos encontrar diversas razones como la necesidad, la pobreza o el ⁤hambre en sus lugares de origen. También algunos, sobre todo los hijos de la nobleza, buscaban ⁣hacer méritos. Otros escapaban de sentencias, mientras que algunos deseaban recibir tres⁤ comidas ⁣al día,⁤ aprender ⁢un oficio, ascender en la​ sociedad o ​simplemente ⁣vivir una​ aventura. Aun‍ con salarios bajos, el⁤ reparto de botín, cargamentos, dinero y rehenes ofrecía ‌un⁣ incentivo interesante.

Una vez enrolados, debían enfrentarse a diversos ‌desafíos en medio del vasto océano, como la soledad, una‌ dieta inadecuada o los problemas de convivencia con sus compañeros y superiores. Además, debían realizar tareas específicas ⁢y acostumbrarse a una rutina antes‍ del⁤ combate, lo que​ significaba​ estar separados de ‍sus ‍familias.⁣ La atención médica y la higiene eran ‍precarias, y las enfermedades, la suciedad,⁣ el hacinamiento y ⁣los naufragios eran situaciones recurrentes. Hay que recordar que‌ los barcos eran como fortalezas ‌flotantes en las que debían vivir en condiciones difíciles.

Los desafíos diarios

Es famoso el dicho de los griegos clásicos ​que menciona tres categorías de⁣ personas: los vivos, los muertos y los ‌marineros. De hecho, las condiciones de ⁤vida en el mar eran muy duras, independientemente del tipo ⁤de embarcación. En el Mediterráneo, predominaban ‍las galeras, que se‌ dividían⁢ en galera, galeaza y galeota según su tamaño. Eran propulsadas​ por remos, aunque también tenían velas y poco espacio para cañones. En el océano‌ Atlántico, reinaban los galeones: barcos de⁢ alto⁣ bordo⁤ con velas, cañones en los costados ‍y una capacidad de carga de cincuenta a ochenta piezas.

La tripulación se componía de los hombres en cargos de mando, la gente común, que incluía a⁣ los soldados, y los marineros con diversas jerarquías. Y luego estaban los hombres que⁣ remaban, entre los que se encontraban voluntarios, prisioneros, convictos, esclavos y otros. Pese‍ a su⁣ papel esencial en el ‍funcionamiento del barco, estos ⁢últimos eran tratados de forma inhumana.

Sin ⁤importar el ⁣tipo de embarcación,‍ las condiciones de vida eran extremadamente difíciles. Los hombres debían vivir en espacios reducidos, rodeados de animales y con apenas luz natural. Sus ‍pertenencias personales consistían en escasos objetos que debían llevar en cofres de madera. Además, tenían que lidiar con la falta de higiene ​y limpieza,⁤ en medio del agua salada ⁢y durmiendo en condiciones insalubres. El temido mareo era una constante en⁣ el mar, y bañarse era un lujo reservado a unos pocos. El baño no era ‌considerado una práctica masculina​ y se pensaba que la suciedad protegía del frío y ⁤de las pulgas, aunque también podía provocar enfermedades.

Alimentación y enfermedades

Pese a todo, muchos se unían a la tripulación⁤ de un barco ⁣porque la vida en un navío les ofrecía una oportunidad de escapar de la miseria en la que vivían. Y aunque la comida no era apetecible, era mejor que la alternativa.‌ Los barcos iban bien abastecidos y la dieta incluía pan, galletas, queso, aceitunas, legumbres y ⁣carne salada. Pero la higiene era un⁣ problema constante, y ​la comida se contagiaba⁣ con el mal‌ olor que predominaba ‌en la ​nave.

Pero las provisiones se pudrían. En ⁣general, la alimentación era deficiente y poco variada, con mucha‍ falta de productos frescos.⁣ Los animales embarcados⁢ como cerdos, ovejas, alguna res, gallinas y aves se consumían rápidamente y convivían⁢ con los⁣ productos⁤ secos.⁣ Se ⁤incluían también⁤ en la dieta alimentos‌ como anchoas, pasas, ciruelas, higos y ⁢carne ⁢de membrillo. El ⁢queso era un elemento esencial ‌en la dieta, ⁤ya que​ podía ⁣conservarse durante mucho tiempo y servía como sustituto de ⁤la carne y el pescado. Sin embargo,⁤ al endurecerse, se hacía difícil ⁣de⁢ comer. Además, había un desconocimiento total de cómo conservar los‌ alimentos durante los viajes largos.

Se realizaban‍ tres comidas al día. El desayuno consistía en galletas, vino​ (como fuente de energía), tocino o pescado. El​ almuerzo, que tenía lugar ‍alrededor de las 11 de la mañana, era ‍ la principal comida del día y ​constaba de un plato de‍ verduras,⁣ arroz en días alternos ​y carne o‌ pescado​ seco, como anchoas o cazón. La carne‍ se guardaba​ en ‍trozos ⁤secos y finos de 4 a 5 cm de espesor en salmuera (agua ​con altas ‌concentraciones ‌de sal) para su conservación. Esta era la única comida caliente del día y se preparaba en ‌fogones de metal,⁤ siempre ⁤que las condiciones meteorológicas ‌lo permitieran. En la cena, se distribuía una ración que era la mitad de la del almuerzo. Como ​bebida, se⁤ consumía ⁣agua, aunque a menudo se podía pudrir a las dos semanas. Se ‌permitía un litro por persona al día. También había un litro de vino (tinto,⁤ blanco y dulce andaluz) y cerveza, una especie de líquido verdoso que se mareaba en el mar. Además, se ⁣utilizaba vinagre para disimular​ el sabor y la‍ mala ⁣calidad de los⁤ alimentos.

Si la⁢ comida era escasa, el desecho⁣ era aún más complicado. ‌La tripulación‌ subía a la borda y usaban bacinillas que después‌ arrojaban al mar. Para preservar la intimidad,⁤ gritaban «vista a proa» para indicar a los demás que no mirasen.‍ Sin embargo, esta práctica⁣ era peligrosa durante mal tiempo o tormentas. Más‌ tarde, alguien pensó que​ no ⁤era una forma digna de morir y se instaló un tipo ​de inodoro⁣ en la ⁤popa del barco conocido como «jardín»,⁤ o «gunner store» en Inglaterra, haciendo⁣ alusión a la flatulencia. Consistía en ⁣una tabla con un agujero que⁤ sobresalía por‍ el costado del barco.

En términos de‍ salud y asistencia médica, los marineros se enfrentaban a enfermedades ‍como disentería, ‍tifus, ⁢fiebre amarilla, cólera, ⁣malaria, sarampión, viruela, infecciones en heridas,‌ mareos, vómitos y sepsis. Estas enfermedades eran muy comunes debido a las condiciones‌ insalubres a bordo. En conclusión, durante ⁤los enfrentamientos navales, las muertes por enfermedades​ eran más numerosas⁢ que⁣ las causadas por el combate en ​sí. Una enfermedad típica entre los marineros era el escorbuto, la plaga de los navegantes, causado por ‍la falta ⁢de vitamina C debido a la falta de frutas y verduras⁢ frescas en la dieta.‍ Sus⁤ síntomas incluían hinchazón de las encías y la lengua,⁣ palidez, tumefacción de los ojos, debilitamiento, diarrea, problemas renales, hemorragias y,⁣ en ⁣casos extremos, la muerte. Cuando un marinero ⁤moría por esta enfermedad, se envolvía su cuerpo⁢ en una ​manta y ‍se‌ lanzaba al ⁣mar con un peso.

La atención médica a bordo era insuficiente y escasa, y‌ el ambiente húmedo y sucio⁢ dificultaba aún más cualquier intento de cuidado médico. Aunque existían barcos hospitales, si el barco se hundía, solo⁣ había un médico ‍por cada mil personas ‌ a bordo, generalmente barberos o sangradores. Se escribieron muchos tratados y libros sobre⁤ cómo curar las heridas, y las heridas causadas por los cañones ⁣se trataban principalmente con amputaciones y​ cauterización con objetos calientes​ como metal o aceite hirviendo, sin anestesia. A veces se utilizaban medicinas como opio o ⁤beleño, así como compresas de vino y licores, aunque estas a menudo causaban infecciones. El gran problema era la aparición de pus, para lo que aún​ no se había descubierto un tratamiento eficaz. Para cerrar las heridas, se usaba grasa ‍animal y se aplicaban compresas de vino y alcohol, que eran menos dolorosas pero ⁢más propensas a causar‌ infecciones y gangrena.

En​ el ‌caso‍ de lesiones causadas por espadas o lanzas, ⁣se realizaba una sutura. Las heridas causadas por proyectiles o balas eran especialmente⁤ graves y difíciles de tratar,⁢ ya que solían provocar hemorragias internas, astillar los huesos e infecciones. Para estas heridas,⁣ se utilizaban ungüentos a base de minio (óxido de plomo en polvo), pero no siempre eran efectivos.

Los marineros enfrentaban muchos peligros durante⁣ sus viajes, como naufragios, tormentas, colisiones, bancos de arena, fugas ⁢de agua, incendios, roturas de aparejos⁣ o‍ la pérdida del timón. Generalmente, morían por naufragios durante un combate, o como consec

La vida después del servicio militar

Vivir a⁤ expensas de la caridad y la incertidumbre

En‌ tiempos de guerra, los soldados y marineros⁢ vivían ​constantemente en peligro. Además de enfrentarse a los enemigos en batalla, tenían que lidiar con otras amenazas como la posible explosión de la pólvora u otros explosivos almacenados en los barcos. También estaban a​ expensas de⁤ los⁤ brulotes, ⁢embarcaciones cargadas con materiales inflamables y explosivos que se lanzaban contra los buques enemigos por ⁣sorpresa. Ante esta situación, no es de extrañar que la⁢ religiosidad a bordo se viviera intensamente como una forma de encontrar consuelo y‌ protección. La fe era un ⁣refugio para estos valientes soldados.

El futuro incierto de los soldados

Sin embargo, la vida después del​ servicio militar no estaba asegurada para estos ‍hombres que arriesgaron sus⁢ vidas por su patria y su rey.‍ Al licenciarse, no tenían una pensión garantizada, ni existía un sistema de jubilación para ellos. Muchos se encontraron en una situación de pobreza ​y​ tuvieron que depender de la caridad de sus camaradas ⁤o de instituciones benéficas y religiosas. Eran considerados como ‌ «soldados viejos o estropeados», y su destino ⁣dependía de su salud, discapacidad, edad ​o de su capacidad para reinsertarse en la vida​ civil. ⁣Algunos tuvieron⁤ más ‌suerte y‌ lograron obtener pensiones o cargos en la corte, mientras que⁣ otros regresaban a sus lugares de origen en busca de una nueva oportunidad.

Un⁤ final triste para unos verdaderos héroes

Es lamentable ⁤pensar que después ⁣de toda‌ una vida dedicada ⁣al servicio militar y a la lucha por‌ su patria, ‌ muchos soldados tuvieron un final incierto y dependían de la caridad ⁤de otros para sobrevivir. Este es el triste destino de muchos de estos veteranos, ⁤cuyo sacrificio y valentía deberían ser reconocidos y⁤ recompensados de forma justa. Sin embargo,‌ su historia es una lección de humildad y resiliencia, y merecen ser recordados como verdaderos héroes. La próxima vez que veamos a un soldado veterano, debemos recordar todo lo que han dado por nosotros y ⁢agradecerles por su servicio.